Ser pobre es una mierda, una reflexión desde la orientación profesional.
Antes de nada creo que debéis leer este articulo "Ser pobre es una mierda. Publicado por Roger Senserrich".Es más, creo que todo el mundo que este interesado en el mundo de la búsqueda de empleo, los servicios sociales, la política o la vida en sociedad debería leerlo.
Para quienes trabajamos en el campo de la orientación profesional hay un párrafo que deberíamos tatuarnos a fuego: "La realidad es que cualquier persona medio normal que viva bajo los niveles de estrés, angustia y temor de estar cerca de la pobreza no tendrá las más mínimas ganas de que alguien le explique sus errores. Sencillamente estará demasiado agotado para prestarle atención".
Los humanos tenemos un «ancho de banda» limitado a la hora de procesar información y tomar decisiones. Podemos atender unas pocas cosas a la vez, podemos preocuparnos por un número limitado de proyectos, pero llegado un determinado nivel de actividad y problemas que confrontar no damos más de sí. El «ancho de banda» disponible, sin embargo, no depende demasiado de la inteligencia o talento de cada individuo, sino que está fuertemente influenciado por el contexto. Alguien sin preocupaciones inmediatas puede procesar una cantidad considerable de información y tomar decisiones a largo plazo.Pero cuando alguien afronta una situación de escasez material inmediata, sin embargo, su capacidad cognitiva se concentra en responder a esa amenaza, a ese riesgo inmediato, dejando de lado cualquier otro problema a afrontar. Alguien en la pobreza tiende a vivir obsesionado por lo inmediato, por el problema que tiene justo ahora mismo al frente. No hace planes sencillamente porque su cerebro no le deja pensar en nada más
Desde el punto de vista de la orientación profesional, este artículo nos ofrece ademas una serie de pautas fundamentales a la hora de trabajar con personas que estén cobrando subsidios o pagas por debajo del salario mínimo o que estén en situaciones especialmente precarias.
Lo primero que debemos tener en cuenta es no prejuzgar nunca, cada persona es única y su situación económica no define su actitud ante la vida. Antes de poner en marcha mecanismos de búsqueda de empleo debemos evaluar las habilidades, las capacidades, las necesidades y los intereses de la persona y poner en común esos resultados con la auto evaluación que ella misma realice. No somos tutores, maestros o gurús, nuestro trabajo debe realizarse en paralelo con la persona usuaria del servicio de orientación.
Otro aspecto importante es la pirámide de necesidades (leer algo de Maslow ayuda en este aspecto). Una persona en situación de necesidad económica necesita cubrir una necesidades básicas de vivienda, alimentación, cuidado personal y de su familia, antes de pensar en una marca personal, presencia en internet o demás pasos importantisimos en la búsqueda de empleo. nuestro trabajo deberá ir orientado a metas medibles y ponderadas, que faciliten una adecuación a corto plazo y un proceso paso a paso, buscar ofertas en indeed nos llevará posteriormente a inscribirnos en un portal de empleo y ello a iniciar una presencia en internet. pero solo cuando la persona encuentre una oferta que le pueda solucionar las necesidades básicas vera el beneficio de apuntarse en esa oferta y eso le mostrara el beneficio de inscribirse en el portal de empleo para facilitar la gestión de nuevas ofertas y eso le mostrara el beneficio de tener presencia en redes sociales para recibir e intercambiar información relativa al empleo.
Y por último es necesario tomar conciencia de que cualquiera puede tener acceso a la información, la telefonía móvil y las redes sociales son un cauce de información al que mucha gente puede engancharse independientemente de su situación económica o social.